domingo, 18 de julio de 2010
viernes, 16 de julio de 2010
Enrique Iglesias se desnudará en Miami

Enrique, que recientemente lanzó al mercado un nuevo disco titulado "Euphoria", confirmó esta semana que mantendrá su palabra. "Una apuesta es una apuesta", comentó Iglesias, quien no precisó cuándo la realizará.
Fuente Universal Music Venezuela
jueves, 15 de julio de 2010
Poder Electoral de Venezuela le responde al Senado de Chile
EL PODER ELECTORAL
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
1) Que los organismos internacionales adopten “una actitud más vigilante con el cumplimiento de las normas básicas (…) que aseguren la integridad y la transparencia del próximo proceso electoral”; y
2) El envío de senadores chilenos como observadores electorales “para contribuir al adecuado desarrollo del proceso electoral venezolano”.
Frente a este hecho, el Poder Electoral, en ejercicio pleno de su autonomía y de sus competencias constitucionales en materia electoral, se ve en el deber de informar:
PRIMERO: Del contenido del acuerdo aprobado por el Senado de la República de Chile, se desprende un conjunto de calificaciones y toma de posiciones respecto del Estado venezolano, del Poder Electoral y del sistema electoral venezolano, que constituyen una clara injerencia en los asuntos internos de nuestro país y una violación expresa de normas del derecho internacional, entre ellas, la Carta Democrática Interamericana, en su capitulo quinto;
SEGUNDO: Este Poder Público es garante del ejercicio del derecho político al voto de las y los venezolanos y garantiza el ejercicio de la democracia participativa y protagónica. Prueba de esta afirmación es la realización de múltiples eventos electorales y refrendarios realizados en nuestro país, como en ninguna otra parte del mundo.
TERCERO: El Consejo Nacional Electoral, como órgano rector del Poder Electoral, es la única institución competente para organizar, convocar y supervisar los procesos electorales venezolanos y para acreditar cualquier tipo de acompañamiento electoral internacional.
CUARTO: El Poder Electoral y el sistema electoral venezolano es uno de los más transparentes, seguros y confiables del mundo. Esto ha sido reconocido y enaltecido en el mundo por organismos electorales internacionales, al punto que el sistema electoral venezolano marcha a la vanguardia en el hemisferio, prueba de ello es la realización en Caracas de al menos tres eventos de intercambio sobre materia electoral aprobados por la Asamblea General y el Consejo Permanente de la OEA. Pero más importante que ese reconocimiento, es el que hace el propio pueblo venezolano y los actores políticos quienes participan en sus procesos con la seguridad del respeto a la expresión de su voluntad.
En atención a lo anteriormente expuesto y como muestra de nuestro rotundo rechazo, declaramos:
1. El acompañamiento internacional electoral y la observación nacional electoral es una potestad del Poder Electoral, inherente al ejercicio de la soberanía del Estado venezolano, y por tanto, ningún Poder, Comisión, Parlamento o actor político extranjero puede inmiscuirse sin que ello constituya una amenaza a nuestra soberanía.
2. El Poder Electoral, tiene dentro de su cronograma de actividades invitar a un conjunto de organismos electorales y personalidades internacionales para que nos acompañen y presencien el desarrollo del próximo proceso electoral de septiembre 2010, para que puedan evidenciar las fortalezas y transparencia del sistema electoral venezolano. Por las posiciones políticas contenidas en el acuerdo del Senado de la República de Chile se inhabilita a esos parlamentarios para participar de forma imparcial, transparente y objetiva como acompañantes internacionales electorales en este evento.
3. El Poder Electoral, como siempre lo ha hecho, garantiza a las ciudadanas y ciudadanos que no permitirá que ningún actor ajeno a los intereses nacionales intervenga y trate de poner en entredicho la voluntad y la disposición de los órganos del Estado venezolano para asegurar el ejercicio de la voluntad soberana de los venezolanos y venezolanas en los procesos electorales.
4. El Poder Electoral tramitará ante el órgano competente para las relaciones internacionales del Estado venezolano, la formalización de una protesta frente a este hecho y la entrega de este comunicado al Estado Chileno y a los demás organismos electorales internacionales.
miércoles, 14 de julio de 2010
Rectora de la UCV rechaza acusaciones del Ministro de Educación Universitaria
DIC/UCV
La Rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, se pronunció ante las declaraciones realizadas por el Ministro de Educación Universitaria, Edgardo Ramírez, y aseguró que los señalamientos son totalmente falsos, ya que la universidad tiene “las cuentas claras” y permanentemente es auditada tanto por la Contraloría Interna como por la Contraloría General de la República. Aclaró la Rectora que “no se puede confundir pago de jubilaciones con la existencia de la Fundación Fondo de Jubilaciones de la UCV”.
García Arocha expresó que le preocupa el desconocimiento que tiene el Ministro sobre los asuntos universitarios y lo invitó a dialogar para aclarar las dudas que tenga en cuanto al funcionamiento y el manejo de los recursos en la UCV. En este sentido señaló que “es irresponsable decir que a la Rectora de la UCV se le han otorgado 15 millones de bolívares fuertes para providencias estudiantiles”.
Explicó que los recursos correspondientes a providencias estudiantiles, ingresan al Vicerrectorado Académico de la UCV en partidas identificadas, previamente aprobadas por la Asamblea Nacional, y no pueden ser utilizadas para otro fin. De esos 15 millones, 10 se distribuyen en dozavos y se le asignan al comedor de Caracas, que atiende a más de 6 mil usuarios; Maracay, a 3 mil y al de Cagua que recibe 500 comensales. Los otros 5 millones, a los cuales se refiere el Ministro, corresponden a insuficiencias presupuestarias de 2007.
Estas declaraciones las suministro García Arocha a la salida del acto de instalación de la VIII Reunión Nacional de Currículo y el II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior, además de la II Feria Exposición “El servicio comunitario: una experiencia de aprendizaje ucevista”, eventos auspiciados por el Núcleo de Vicerrectores Académicos, la Comisión Nacional de Currículo y el Vicerrectorado Académico de la UCV, que se llevarán a cabo en los espacios de la Facultad de Humanidades y Educación, así como en la Plaza Cubierta del Rectorado.
Las actividades, que culminarán el viernes 16, tienen como objetivo discutir alternativas que den respuesta a lo que la sociedad demanda. Al respecto la Rectora dio la bienvenida a las 35 universidades participantes y expresó que “a pesar de las descalificaciones la universidad se mantiene firme con sus actividades académicas, culturales y en permanente transformación”.
35 universidades discuten transformación académica
“Este encuentro, servirá para compartir saberes y experiencias en el área educativa, más en estos momentos en que la dinámica económica, científica, tecnológica y social ha sufrido tantos cambios”, destacó la profesora Edith Riera, Coordinadora Comisión Nacional de Currículo.
La VIII Reunión Nacional de Currículo y el II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior es un evento que se realiza cada dos o tres años y es muy esperado por los profesionales que están involucrados en el quehacer académico-curricular de las instituciones universitarias y demás niveles del sistema educativo venezolano.
“Esperamos que este encuentro sea lo más fructífero posible, que la experiencia sea duradera, valiosa y de aplicación en las diversas instituciones educativas de la sociedad venezolana”, destacó Fraisa Codecido, Coordinadora del Núcleo de Vicerrectores Académicos y Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO).
Más información en: http://web.ucv.ve/curricular/congreso/Informacion.html
Consejo Nacional de La Raza presenta galardón a Mujeres Latinas en Acción como Afiliada del Año 2010 en su conferencia anual en San Antonio
Otras entidades regionales afiliadas también reciben premio
SAN ANTONIO, 14 de julio /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ -- El Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por sus siglas en inglés), la mayor organización nacional latina dedicada a la promoción y defensa de los derechos civiles, ha presentado hoy el galardón Afiliada del Año 2010 a Mujeres Latinas en Acción (Mujeres), una organización que contribuye al desarrollo de latinas y sus familias en el área de Chicago mediante programas que promueven su participación plena en la sociedad, preservando la integridad cultural y la dignidad. La organización Mujeres, miembro de la red de casi 300 entidades afiliadas a NCLR, recibió esta distinción durante una ceremonia de gala en la Conferencia Anual 2010 de NCLR que tiene lugar en San Antonio, y además una donación de $25,000 en efectivo.
"Es un honor conferir el galardón Afiliada del Año a Mujeres Latinas en Acción, destacando así el impacto positivo y sustentable de sus actividades en la comunidad latina", dijo Janet Murguía, presidenta y directora general de NCLR.
Organizada en 1973, Mujeres ha llegado a ser la organización latina de más larga existencia en el país. Presta servicios a más de 8,000 personas al año y es hoy una líder reconocida por brindar servicios culturalmente relevantes en temas de violencia doméstica, ataques sexuales, apoyo a padres, asistencia de emergencia y liderazgo de mujeres latinas. Además, ocupa una posición de primera línea en foros legislativos de crítica importancia, hablando a favor de mujeres latinas y protegiendo sus derechos. Mujeres trabaja en colaboración con agencias gubernamentales, fundaciones y corporaciones, asegurando así que sus servicios y programas lleguen al más amplio sector de la comunidad latina.
El galardón a la Afiliada del Año se confiere anualmente. Por este medio NCLR reconoce que el trabajo ejemplar de una de sus entidades afiliadas produce un impacto positivo en la comunidad local, como también su participación activa en importantes iniciativas programáticas y de política de NCLR. El programa Afiliada del Año 2010 es patrocinado por Ford Motor Company Fund.
"En Ford tenemos una trayectoria de compromiso con la comunidad hispana", dijo Jim Vella, presidente de Ford Motor Company Fund and Community Services. "Estamos orgullosos de patrocinar este galardón, que reconoce a organizaciones por su labor extraordinaria para mejorar la vida y brindar mayores oportunidades a tantos hispanos en los Estados Unidos."
Además de otorgar el premio a Mujeres Latinas en Acción, afiliada a NCLR en la región del centro oeste, el lunes, durante el desayuno ofrecido a sus entidades afiliadas, NCLR otorgó un premio de $5,000 en efectivo a cada una de las entidades seleccionadas en sus otras cinco regiones. Estas entidades son: Camino Nuevo Charter Academy, de Los Angeles, California (región de California); Housing America Corporation, de Somerton, Arizona (región del lejano oeste); Latin American Community Center, de Wilmington, Delaware (región del nordeste); El Pueblo, Inc., de Raleigh, Carolina del Norte (región del sudeste); y Tejano Center for Community Concerns, de Houston, Texas (región de Texas).
Para más información, visite http://www.nclr.org http://www.facebook.com/nationalcounciloflaraza http://www.myspace.com/nclr2008 http://twitter.com/nclr.
FUENTE National Council of La Raza
LULAC pone en Albuquerque el escenario central del tema inmigratorio
LULAC aplaude investigación del Departamento de Justicia
ALBUQUERQUE, Nuevo México, 14 de julio /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ -- La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (League of United Latin American Citizens, LULAC), la mayor y más antigua organización hispana de derechos civiles del país, luego de una reunión la semana pasada con el Presidente Barack Obama, está colocando la reforma inmigratoria y temas relacionados en el primer lugar de su agenda durante su conferencia nacional anual que toma lugar esta semana en Albuquerque.
"Queremos felicitar al Presidente Barack Obama por su constante atención al tema de la reforma inmigratoria", dijo Rosa Rosales, Presidenta Nacional de LULAC. "El Presidente nos reafirma que está comprometido con su aprobación. Es imperativo que el Congreso y que la administración Obama, de una vez por todas, implementen una reforma inmigratoria amplia. Todas las encuestas han mostrado que la mayoría de los estadounidenses apoya esta aprobación. Esperamos tener un abordaje bipartidario de ambas cámaras en el Congreso".
Luis Vera - asesor nacional jurídico de LULAC y a cargo de la causa judicial de LULAC, presentada el viernes contra las leyes de Arizona - dijo hoy en una conferencia de prensa: "La SB1070 ha llevado la atención nacional a la crisis de la inmigración. De manera vergonzosa obsesiona a un sistema de inmigración quebrado y deja las puertas abiertas a la persecución racial. Como nación, no podemos tener a cada estado decidiendo cómo implementar las leyes inmigratorias".
LULAC lanzó la Unite Arizona Campaign: más de 40 organizaciones de todo el país apoyan su trabajo, inmediatamente luego de que el Gobernador de Arizona, Jan Brewer, hizo la firma de proyecto a ley. La ley propuesta exige a los empleados estatales, de condado y municipales que establezcan el estado inmigratorio de una persona si existe "sospecha razonable" de que la persona se encuentra de manera ilegal en EE.UU. También sujeta a los gobiernos locales y su personal a causa judicial por cualquier residente que sienta que la nueva ley no se está haciendo cumplir como corresponde.
LULAC en una reunión celebrada hoy con los Representantes Estatales Ben y Richard Miranda (AZ) y Linda Chavez-Thompson, Vicepresidenta del Partido Demócrata Nacional, reiteró sus acciones para resolver el problema, entre los que se encuentran:
-- Apoyar el boicot de Arizona
-- Interponer una acción de clase que alegue que los materiales de entrenamiento de Arizona violan la ley federal
-- Registrar iniciativas para llegar a los votantes en el estado de Arizona para compensar la subrepresentación
-- Pedir al Presidente Obama que apruebe una reforma inmigratoria integral o que apruebe un abordaje de una prima de la ley DREAM Act y Ag Jobs ahora
-- Una moratoria sobre las deportaciones y el estado temporario de protección hasta que se apruebe el proyecto de ley
"Si bien los estados pueden ejercitar su poder de policía de un modo que tenga un efecto incidental o indirecto sobre los extranjeros, un estado no puede establecer sus propias políticas inmigratorias o hacer cumplir las leyes estatales de un modo que interfiera con las leyes federales de inmigración", añadió Vera. "La Constitución y las leyes federales de inmigración no permiten el desarrollo de un 'mosaico' de políticas de inmigración por todo el país".
FUENTE LULAC, League of United Latin American Citizens
martes, 13 de julio de 2010
América Latina: símbolo de lucha y cuna del premodernismo
Comentó que muchas de las universidades latinoamericanas públicas y privadas, se muestran completamente lejanas de los procesos que se están dando en el continente, "el eurocentrismo cabalga en la mayoría de nuestras universidades, un 70 u 80 por ciento de nuestros filósofos son eurocentristas", indicó.
El tema central de la conferencia estuvo orientado al por qué la historia es epistemológicamente determinante, una de las razones que respalda esta conjetura es que sin darnos cuenta todas las ciencias, aún las llamadas duras o básicas como la física, química, matemática o las ciencias sociales, "tienen detrás una cierta visión de la historia que se ha recibido y que pareciera la naturaleza misma de las cosas, sin embargo, esto no sólo es en Europa o en Estados Unidos, sino que está presente en todos los países del mundo", destacó el filósofo.
"La historia es el horizonte epistémico y aún de los grandes mitos sobre los que se construye la ciencia, es fundamental el relato empírico y documental, porque allí es donde se parte y hay miles de investigaciones parciales que lentamente van construyendo una visión histórica del mundo", resaltó.
Según el estudioso argentino, América Latina y el Caribe son el origen de la modernidad, la filosofía moderna se inicia en el Caribe. El fundamento ontológico de la modernidad va a ser la subjetividad, "es necesario una reconstrucción descolonizada, pero la descolonización es mental, histórica y epistémica porque hay un centro metropolitano de producción, una periferia colonial repetitiva", refirió.
"Debemos proponer otra razón más fuerte que la moderna pero al servicio de un pueblo, que nada tiene que ver con el pensamiento postmoderno, hay que empezar de nuevo pero no negando sino proponiendo ahora otra visión", agregó.
El filósofo sureño, aseveró que América Latina, nace de ese mestizaje de la madre indígena y el padre español, y en esta colonialidad "no nos hemos librado todavía, porque también la cautividad reside en la mente".
Un individuo puede desde el punto de vista económico hacer algunos atisbos de libertad, pero "mientras no se tenga una autonomía política plena y sobre todo militar, -porque lo militar está unido a lo político- y si no somos capaces de defendernos del ataque de cualquier otro ejército no somos libres", señaló .
Para el autor de la obra Política de la liberación. Historia mundial y crítica (2007), la modernidad está terminando y por eso hablar de que va a ver una modernidad universal tendría que discutirse, "primero, por el concepto mismo de universalidad como identidad unívoca, y después porque va a ver una postmodernidad en el sentido de una crítica de la razón dominadora moderna, pero al criticar la razón se critica también la razón crítica, por eso hablo de transmodernidad, una nueva edad del mundo que se está construyendo".
Dussel, expresó que las culturas en su núcleo creador fueron ignoradas por la modernidad, "aquellas que habitan en esa exterioridad no conquistada donde ahora empiezan a surgir pensadores y pueblos que primero descubren el valor de su propia cultura que no es moderna, que fue premoderna junto a la modernidad y va ir más allá, porque reconstruye su historia".
Finalmente, dejó sobre el presidium una propuesta abierta para todo el pueblo nuestroamericano ya que según este pensador "tenemos que crear una nueva visión de la historia universal donde tengamos un lugar, América Latina fue el extremo Oriente del nuevo Oriente, en la etapa de la modernidad fuimos un mundo colonial, y en la edad del mundo que viene seremos parte de una sociedad más igual, de culturas en simetría, y eso sería una tercera etapa de nuestra historia, considerando entonces qué papel jugamos en esa gran historia mundial pero vista con otros ojos". (Fin/Prensa MPPC)
viernes, 9 de julio de 2010
Simón Rattle dirige la ópera Carmen en Venezuela
Sevilla. Año 1820. Una gitana con andar provocador camina por los alrededores de una cigarrera. Mientras, entona un anzuelo: "El amor es un pájaro rebelde". Un hombre comprometido queda prendado a su paso. Más adelante otro y de esta historia de pasión se desprende una ópera fascinante. Carmen ya ha conquistado a muchos hombres desde que apareció por primera vez en un escenario. Pero faltaba uno, fundamental para la historia contemporánea de la música.
Este lunes 12 y el miércoles 14 de julio, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, será sir Simon Rattle, director de la Filarmónica de Berlín, quien, por primera vez, se rinda ante los designios y encantos de Carmen. La seductora mujer será reencarnada por la reconocida mezzosoprano Magdalena Kozena, quien también interpreta este rol por primera vez.
"Estamos muy emocionados de que nuestra primera Carmen sea aquí en Venezuela", dijo el maestro Rattle, antes de comenzar uno de los ensayos que emprendió con la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, que previamente había ensayado con el venezolano Christian Vásquez, director asistente de Rattle en su tercera visita a Venezuela.
La historia, concebida en esta ocasión en formato de concierto, nutrida en metáforas, enredos e infortunios, está protagonizada por reconocidos solistas como el tenor Bryan Hymel, en el rol de Don José, el barítono Kostas Smoriginas, como Escamillo, la soprano Measha Brueggergosman, quien interpretará a Micaela, la soprano Bárbara Kina, quien se meterá en la piel de Frasquita, la contralto Marika Zakova, como Mercedes, el barítono Young-Wook Kim será Zuñiga, Holgers Marks encarnará a Dancaire y el venezolano Idwer Álvarez se convertirá en El Remendado.
"Es muy interesante ver cómo el elenco, que ha interpretado Carmen muchas veces, aunque algunos lo estamos haciendo por primera vez, tenía dificultades para cantar, pero es que no se puede cantar boquiabierto y eso fue lo que pasó cuando vieron a la Sinfónica Simón Bolívar como una orquesta que ya está en un nivel superior o igual al de muchas orquestas de ópera profesional. Estamos muy felices por tener la suerte de contar con un elenco que sería envidiado por cualquier casa de ópera en cualquier parte del mundo. Toda esa gente está viniendo porque quiere vivir esto, no porque le paguen. El intérprete de Escamillo, por ejemplo, está viniendo directo de hacer Carmen en la Staatsoper de Berlin. Somos gente muy feliz", señaló.
El director de la Filarmónica de Berlín les dijo a los músicos venezolanos: "No vengo a trabajar con ustedes como una orquesta juvenil a la que hay que apoyar. Vengo porque son una orquesta profesional que suena igual o mejor que cualquier orquesta del mundo".
Rattle señaló que hace Carmen en Venezuela, en parte, por el deseo del maestro Abreu de hacer más y más ópera", pero además el montaje de esta ópera forma parte de su colaboración en el programa académico orquestal del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela: "Hago Carmen, por otra parte, por el desarrollo de la orquesta hacia lo que es la interpretación de la ópera porque con este repertorio no sólo se ve hacia delante, sino se ve hacia los lados. Se debe estar consciente de la presencia de otras personas y tocar con la idea de anticipar lo que va a pasar, pero, al mismo tiempo, reaccionar si se presenta algo diferente".
En un ensayo realizado el miércoles 7 de julio, Rattle les decía a los músicos de la orquesta: "tenemos que hacer una especie de alfombra mágica sobre la que se pare el cantante de manera de que se pierda, para el público, la noción de quien está cantando y quien está tocando. Esto requiere tocar de una forma totalmente diferente. Tomando en cuenta que los muchachos no han tocado mucho repertorio francés, hay que decir que ellos manejan la obra porque poseen una increíble sensibilidad que, quizá, tiene que ver con esa sangre de Andalucía que está presente en la obra".
Durante las dos funciones también se podrán escuchar las voces del Coro Sinfónico Juvenil Metropolitano, de los Niños Cantores de Venezuela, dirigidos por Lourdes Sánchez, la Fundación Compañía de Ópera de Occidente, dirigido por Angelo
D'Addona, de los integrantes de la Cátedra de Canto del Conservatorio Nacional Simón Bolívar – Extensión Guárico, dirigido por Margot Parés Reyna, y de una selección del Coro Sinfónico Juvenil de Aragua, dirigido por Iraida Pineda.
Carmen
Ópera de George Bizet ( 1838 – 1875)
Director: Simon Rattle
Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. Lunes 12 y miércoles 14 de julio.
Entradas: 10 bolívares (balcón) y 20 bolívares (patio)
Personaje | Solista |
Carmen | Magdalena Kozena |
Don José | Bryan Hymel |
Escamillo | Kostas Smoriginas |
Micaela | Measha Brueggergosman |
Frasquita | Bárbara Kind |
Mercedes | Marika Zakova |
Zúñiga / Morales | Young-Wook Kim |
Dancaire | Holgers Marks |
El Remendado | Idwer Álvarez |
Simón Rattle dirige la ópera Carmen en Venezuela
Sevilla. Año 1820. Una gitana con andar provocador camina por los alrededores de una cigarrera. Mientras, entona un anzuelo: "El amor es un pájaro rebelde". Un hombre comprometido queda prendado a su paso. Más adelante otro y de esta historia de pasión se desprende una ópera fascinante. Carmen ya ha conquistado a muchos hombres desde que apareció por primera vez en un escenario. Pero faltaba uno, fundamental para la historia contemporánea de la música.
Este lunes 12 y el miércoles 14 de julio, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, será sir Simon Rattle, director de la Filarmónica de Berlín, quien, por primera vez, se rinda ante los designios y encantos de Carmen. La seductora mujer será reencarnada por la reconocida mezzosoprano Magdalena Kozena, quien también interpreta este rol por primera vez.
"Estamos muy emocionados de que nuestra primera Carmen sea aquí en Venezuela", dijo el maestro Rattle, antes de comenzar uno de los ensayos que emprendió con la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, que previamente había ensayado con el venezolano Christian Vásquez, director asistente de Rattle en su tercera visita a Venezuela.
La historia, concebida en esta ocasión en formato de concierto, nutrida en metáforas, enredos e infortunios, está protagonizada por reconocidos solistas como el tenor Bryan Hymel, en el rol de Don José, el barítono Kostas Smoriginas, como Escamillo, la soprano Measha Brueggergosman, quien interpretará a Micaela, la soprano Bárbara Kina, quien se meterá en la piel de Frasquita, la contralto Marika Zakova, como Mercedes, el barítono Young-Wook Kim será Zuñiga, Holgers Marks encarnará a Dancaire y el venezolano Idwer Álvarez se convertirá en El Remendado.
"Es muy interesante ver cómo el elenco, que ha interpretado Carmen muchas veces, aunque algunos lo estamos haciendo por primera vez, tenía dificultades para cantar, pero es que no se puede cantar boquiabierto y eso fue lo que pasó cuando vieron a la Sinfónica Simón Bolívar como una orquesta que ya está en un nivel superior o igual al de muchas orquestas de ópera profesional. Estamos muy felices por tener la suerte de contar con un elenco que sería envidiado por cualquier casa de ópera en cualquier parte del mundo. Toda esa gente está viniendo porque quiere vivir esto, no porque le paguen. El intérprete de Escamillo, por ejemplo, está viniendo directo de hacer Carmen en la Staatsoper de Berlin. Somos gente muy feliz", señaló.
El director de la Filarmónica de Berlín les dijo a los músicos venezolanos: "No vengo a trabajar con ustedes como una orquesta juvenil a la que hay que apoyar. Vengo porque son una orquesta profesional que suena igual o mejor que cualquier orquesta del mundo".
Rattle señaló que hace Carmen en Venezuela, en parte, por el deseo del maestro Abreu de hacer más y más ópera", pero además el montaje de esta ópera forma parte de su colaboración en el programa académico orquestal del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela: "Hago Carmen, por otra parte, por el desarrollo de la orquesta hacia lo que es la interpretación de la ópera porque con este repertorio no sólo se ve hacia delante, sino se ve hacia los lados. Se debe estar consciente de la presencia de otras personas y tocar con la idea de anticipar lo que va a pasar, pero, al mismo tiempo, reaccionar si se presenta algo diferente".
En un ensayo realizado el miércoles 7 de julio, Rattle les decía a los músicos de la orquesta: "tenemos que hacer una especie de alfombra mágica sobre la que se pare el cantante de manera de que se pierda, para el público, la noción de quien está cantando y quien está tocando. Esto requiere tocar de una forma totalmente diferente. Tomando en cuenta que los muchachos no han tocado mucho repertorio francés, hay que decir que ellos manejan la obra porque poseen una increíble sensibilidad que, quizá, tiene que ver con esa sangre de Andalucía que está presente en la obra".
Durante las dos funciones también se podrán escuchar las voces del Coro Sinfónico Juvenil Metropolitano, de los Niños Cantores de Venezuela, dirigidos por Lourdes Sánchez, la Fundación Compañía de Ópera de Occidente, dirigido por Angelo
D'Addona, de los integrantes de la Cátedra de Canto del Conservatorio Nacional Simón Bolívar – Extensión Guárico, dirigido por Margot Parés Reyna, y de una selección del Coro Sinfónico Juvenil de Aragua, dirigido por Iraida Pineda.
Carmen
Ópera de George Bizet ( 1838 – 1875)
Director: Simon Rattle
Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. Lunes 12 y miércoles 14 de julio.
Entradas: 10 bolívares (balcón) y 20 bolívares (patio)
Personaje | Solista |
Carmen | Magdalena Kozena |
Don José | Bryan Hymel |
Escamillo | Kostas Smoriginas |
Micaela | Measha Brueggergosman |
Frasquita | Bárbara Kind |
Mercedes | Marika Zakova |
Zúñiga / Morales | Young-Wook Kim |
Dancaire | Holgers Marks |
El Remendado | Idwer Álvarez |
América Latina: símbolo de lucha y cuna del premodernismo
Comentó que muchas de las universidades latinoamericanas públicas y privadas, se muestran completamente lejanas de los procesos que se están dando en el continente, "el eurocentrismo cabalga en la mayoría de nuestras universidades, un 70 u 80 por ciento de nuestros filósofos son eurocentristas", indicó.
El tema central de la conferencia estuvo orientado al por qué la historia es epistemológicamente determinante, una de las razones que respalda esta conjetura es que sin darnos cuenta todas las ciencias, aún las llamadas duras o básicas como la física, química, matemática o las ciencias sociales, "tienen detrás una cierta visión de la historia que se ha recibido y que pareciera la naturaleza misma de las cosas, sin embargo, esto no sólo es en Europa o en Estados Unidos, sino que está presente en todos los países del mundo", destacó el filósofo.
"La historia es el horizonte epistémico y aún de los grandes mitos sobre los que se construye la ciencia, es fundamental el relato empírico y documental, porque allí es donde se parte y hay miles de investigaciones parciales que lentamente van construyendo una visión histórica del mundo", resaltó.
Según el estudioso argentino, América Latina y el Caribe son el origen de la modernidad, la filosofía moderna se inicia en el Caribe. El fundamento ontológico de la modernidad va a ser la subjetividad, "es necesario una reconstrucción descolonizada, pero la descolonización es mental, histórica y epistémica porque hay un centro metropolitano de producción, una periferia colonial repetitiva", refirió.
"Debemos proponer otra razón más fuerte que la moderna pero al servicio de un pueblo, que nada tiene que ver con el pensamiento postmoderno, hay que empezar de nuevo pero no negando sino proponiendo ahora otra visión", agregó.
El filósofo sureño, aseveró que América Latina, nace de ese mestizaje de la madre indígena y el padre español, y en esta colonialidad "no nos hemos librado todavía, porque también la cautividad reside en la mente".
Un individuo puede desde el punto de vista económico hacer algunos atisbos de libertad, pero "mientras no se tenga una autonomía política plena y sobre todo militar, -porque lo militar está unido a lo político- y si no somos capaces de defendernos del ataque de cualquier otro ejército no somos libres", señaló .
Para el autor de la obra Política de la liberación. Historia mundial y crítica (2007), la modernidad está terminando y por eso hablar de que va a ver una modernidad universal tendría que discutirse, "primero, por el concepto mismo de universalidad como identidad unívoca, y después porque va a ver una postmodernidad en el sentido de una crítica de la razón dominadora moderna, pero al criticar la razón se critica también la razón crítica, por eso hablo de transmodernidad, una nueva edad del mundo que se está construyendo".
Dussel, expresó que las culturas en su núcleo creador fueron ignoradas por la modernidad, "aquellas que habitan en esa exterioridad no conquistada donde ahora empiezan a surgir pensadores y pueblos que primero descubren el valor de su propia cultura que no es moderna, que fue premoderna junto a la modernidad y va ir más allá, porque reconstruye su historia".
Finalmente, dejó sobre el presidium una propuesta abierta para todo el pueblo nuestroamericano ya que según este pensador "tenemos que crear una nueva visión de la historia universal donde tengamos un lugar, América Latina fue el extremo Oriente del nuevo Oriente, en la etapa de la modernidad fuimos un mundo colonial, y en la edad del mundo que viene seremos parte de una sociedad más igual, de culturas en simetría, y eso sería una tercera etapa de nuestra historia, considerando entonces qué papel jugamos en esa gran historia mundial pero vista con otros ojos". (Fin/Prensa MPPC)
América Latina: símbolo de lucha y cuna del premodernismo
Comentó que muchas de las universidades latinoamericanas públicas y privadas, se muestran completamente lejanas de los procesos que se están dando en el continente, "el eurocentrismo cabalga en la mayoría de nuestras universidades, un 70 u 80 por ciento de nuestros filósofos son eurocentristas", indicó.
El tema central de la conferencia estuvo orientado al por qué la historia es epistemológicamente determinante, una de las razones que respalda esta conjetura es que sin darnos cuenta todas las ciencias, aún las llamadas duras o básicas como la física, química, matemática o las ciencias sociales, "tienen detrás una cierta visión de la historia que se ha recibido y que pareciera la naturaleza misma de las cosas, sin embargo, esto no sólo es en Europa o en Estados Unidos, sino que está presente en todos los países del mundo", destacó el filósofo.
"La historia es el horizonte epistémico y aún de los grandes mitos sobre los que se construye la ciencia, es fundamental el relato empírico y documental, porque allí es donde se parte y hay miles de investigaciones parciales que lentamente van construyendo una visión histórica del mundo", resaltó.
Según el estudioso argentino, América Latina y el Caribe son el origen de la modernidad, la filosofía moderna se inicia en el Caribe. El fundamento ontológico de la modernidad va a ser la subjetividad, "es necesario una reconstrucción descolonizada, pero la descolonización es mental, histórica y epistémica porque hay un centro metropolitano de producción, una periferia colonial repetitiva", refirió.
"Debemos proponer otra razón más fuerte que la moderna pero al servicio de un pueblo, que nada tiene que ver con el pensamiento postmoderno, hay que empezar de nuevo pero no negando sino proponiendo ahora otra visión", agregó.
El filósofo sureño, aseveró que América Latina, nace de ese mestizaje de la madre indígena y el padre español, y en esta colonialidad "no nos hemos librado todavía, porque también la cautividad reside en la mente".
Un individuo puede desde el punto de vista económico hacer algunos atisbos de libertad, pero "mientras no se tenga una autonomía política plena y sobre todo militar, -porque lo militar está unido a lo político- y si no somos capaces de defendernos del ataque de cualquier otro ejército no somos libres", señaló .
Para el autor de la obra Política de la liberación. Historia mundial y crítica (2007), la modernidad está terminando y por eso hablar de que va a ver una modernidad universal tendría que discutirse, "primero, por el concepto mismo de universalidad como identidad unívoca, y después porque va a ver una postmodernidad en el sentido de una crítica de la razón dominadora moderna, pero al criticar la razón se critica también la razón crítica, por eso hablo de transmodernidad, una nueva edad del mundo que se está construyendo".
Dussel, expresó que las culturas en su núcleo creador fueron ignoradas por la modernidad, "aquellas que habitan en esa exterioridad no conquistada donde ahora empiezan a surgir pensadores y pueblos que primero descubren el valor de su propia cultura que no es moderna, que fue premoderna junto a la modernidad y va ir más allá, porque reconstruye su historia".
Finalmente, dejó sobre el presidium una propuesta abierta para todo el pueblo nuestroamericano ya que según este pensador "tenemos que crear una nueva visión de la historia universal donde tengamos un lugar, América Latina fue el extremo Oriente del nuevo Oriente, en la etapa de la modernidad fuimos un mundo colonial, y en la edad del mundo que viene seremos parte de una sociedad más igual, de culturas en simetría, y eso sería una tercera etapa de nuestra historia, considerando entonces qué papel jugamos en esa gran historia mundial pero vista con otros ojos". (Fin/Prensa MPPC)